El Chopo prepara exposición sobre la cultura chicana

El Museo Universitario del Chopo inaugurará la exposición El rocío sobre las madrugadas sin fin de Guadalupe Rosales, así como la escultura Vuelo a la jaula abierta de Jerónimo Hagerman. La muestra reúne por lo menos 70 fotografías de archivo sobre la cultura Chicana de los años 90, así como tres fotos de gran formato tomadas en el 2019 que reflexionan en torno a la violencia y la vida underground de los Ángeles California.

El rocío sobre las madrugadas sin fin está dedicada a la cultura chicana y a la gente que murió por la violencia. Las fotografías que tengo en la exhibición son de archivo y fotos que tomé en los mismos sitios pero durante el año pasado. En ellas quería capturar la esencia de las calles que, aunque podrían considerarse un lugar peligroso para niños, eran mi hogar”.

El título de la exposición, explicó, deriva de sus vivencias al crecer en los barrios de Los Ángeles, California, desde su adolescencia. “Mientras la gente dormía, yo tenía mi propia experiencia con la ciudad, así como con su gente. Las mañanas grises, nubladas, me recuerdan la mañana en que mi hermana me dijo que habían asesinado a mi primo”.

“Las mujeres no hemos tenido espacio para hablar sobre la violencia en la cultura chicana y este archivo está permitiendo que muchas mujeres se sientan empoderadas con su propia historia. Tenemos que hablar de cosas importantes como la migración, la violencia y las personas que son deportadas para poder reconocer las similitudes y diferencias de la cultura latina en los Estados Unidos y México”, señaló en entrevista la artista Guadalupe Rosales.

Cada vez perdemos más espacios exteriores de contemplación, necesarios para entender cómo establecemos una relación con el resto de la naturaleza, explicó el artista Jerónimo Hagerman, quien inaugurará Vuelo a la jaula abierta, una escultura habitable de 5 metros y medio, realizada ex profeso para el jardín del Museo Universitario del Chopo.

“Es una estructura, una especie de pabellón metálico que parte de la forma en cómo se construían los juegos de los parques de los años 60 y 70, así como de los gazebos, espacios que se utilizaban para sentarse y contemplar la naturaleza”.