Los mayas y su belleza llegan a Antropología

“Mayas, el lenguaje de la belleza. Miradas cruzadas” es la primera exposición después de una década que se presenta en la Sala de Exposiciones Temporales del Museo Nacional de Antropología (MNA), por lo que para esta ocasión se seleccionaron más de 300 piezas, algunas de éstas serán exhibidas luego de un trabajo de conservación.

El trabajo curatorial de la muestra que estará hasta noviembre estuvo a cargo de Karina Romero, quien expresa que significó un gran desafío realizar la muestra, pues en el museo ya existe un espacio dedicado a la cultura Maya, por lo que se presentarán piezas que estuvieron en procesos de conservación, así como nuevos hallazgos:

“La belleza está en los ojos de quien la aprecia, y su contemplación transforma nuestras emociones y refina nuestra energía, es una designación conceptual basada en los valores ideológicos de una sociedad, un constructo elaborado a partir de impresiones, influencias y modelos, una noción abstracta y subjetiva”.

La curadora de la muestra explica que “tiempo, estilos y funciones se conjugan para ofrecer una visión del arte maya”, de los valores que plasmaron en sus creaciones, tomando como parte central al cuerpo humano, en el que reflejaron su percepción de la belleza:

“Entendiendo a la belleza no como un valor estético, sino en su sentido más amplio, la belleza sublime en la que se relacionan la virtud y lo divino, las fuerzas de la naturaleza, la estructura del cosmos y el tiempo cíclico”.

APARTADOS. Karina Romero señala que en Mayas, el lenguaje de la belleza. Miradas cruzadas están conceptos que forman parte de escritos como el Popol Vuh, los Libros del Chilam Balam, Cantares de Dzitbalché y Memorial de Sololá, entre otros, y que la muestra está dividida en cuatro apartados.

En “El cuerpo como lienzo” hay figurillas, esculturas y elementos arquitectónicos en los que se representan modelados cefálicos, estrabismo, pintura corporal y escarificaciones realizadas a los cuerpos de hombres, mujeres, jóvenes, ancianos, enfermos y cautivos. Para seguir con “El cuerpo revestido”, en donde hay una serie de estelas y figurillas de la Isla de Jaina, Campeche, elaboradas entre los siglos VI y XI, en las que se identifica la indumentaria de hombres y mujeres de diversas edades y estratos.

En el tercer apartado, “La contraparte animal”, hay imágenes de serpientes y jaguares, animales abundantes en la iconografía maya, así como silbatos, vasijas y vasos. Para terminar, “Los cuerpos de la divinidad” incluye representaciones de seres sobrenaturales y deidades, entre los que destacan máscaras funerarias halladas en entierros de Calakmul y Dzibanché.

La exhibición se ha presentado en China, Alemania e Italia, aunque en esta ocasión se diferencia por tener 35 piezas más que en el extranjero, y algunas serán exhibidas por primera vez, como es el caso de un enano de madera que fue encontrado en Campeche y un fragmento de textil, descubierto en Chiapas.

Jorge Enrique Ortiz, coordinador nacional de Museos y Exposiciones, comenta que Mayas, el lenguaje de la belleza. Miradas cruzadas, se lleva a cabo en el marco de los 500 años de la primera expedición española en tierras mayas:

“Entre 1517 y 2017 parecieran dos fechas casuales, pero este año y los próximos cuatro, los mexicanos tenemos un reto que se suma a nuestra ya compleja realidad: La reflexión sobre el encuentro entre nuestras culturas indígenas y la concepción occidental que sigue permeando, en muchos sentidos, nuestras visiones”.

En 1517, Francisco Hernández de Córdoba emprendió una expedición conocida como “el descubrimiento de la Península de Yucatán”, por lo que, según informa el funcionario, en 2018, se deberá reflexionar sobre el viaje de Juan de Grijalva y el primer contacto entre Europa y los chontales, mexicas, totonacas, huastecos y varias culturas asentadas en el Golfo de México.

Jorge Enrique Ortiz agrega que en 2019 se llevarán a cabo actos en los que se hablará sobre “personajes condenados, pero que no han sido redimensionados en sus contextos, como Moctezuma, Malintzin y Cortés”.

 

El también arquitecto sostiene que la exposición rompe con varios paradigmas, pero aún más importante, se trata de “la primera reflexión de los mexicanos sobre nuestro antiguo pasado, es también la primera exposición de una cultura indígena a presentarse en la Sala de Exposiciones Internacionales del Museo Nacional de Antropología en más de una década, vacío que tendrá que llenarse con reflexiones más profundas sobre las visiones con que hemos cargado a esas culturas, producto de la mirada occidental que ha enmarcado nuestra óptica y que tiene que liberarse de prejuicios, concepciones erróneas y valores”.

Antonio Saborit, director del MNA, lamentó el deceso de Ian Graham, arqueólogo inglés experto en la cultura maya, a quien recuerda como un apasionado del lenguaje maya: “Por lo general, el lego se queda con lo que aparece en primer plano, pirámides, escultura, cerámica, pero no accederemos a la esencia de civilización en la medida en que no conozcamos su lengua, estudiosos que ahondaron en una lengua compleja”.